FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una idónea hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el aire penetra de forma más inmediata y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este canal, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el mas info movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La región de arriba del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un fallo común es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Dominar gestionar este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page